top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • WhatsApp
  • X

Santos del día

  • La Vega en Accion
  • 14 jul
  • 2 Min. de lectura

Hoy la Iglesia honra a San Camilo, pionero en cuidado a enfermos, y a Santa Kateri, la primera santa indígena de EE.UU., ejemplos de fe y entrega radical al servicio y sacrificio.


ree

Hoy la Iglesia Católica conmemora la vida y legado de dos figuras profundamente inspiradoras: San Camilo de Lelis, fundador de los Ministros de los Enfermos, y Santa Kateri Tekakwitha, la primera mujer indígena norteamericana canonizada. Ambos santos, aunque de contextos y siglos distintos, comparten una entrega radical al servicio, la fe y el sufrimiento redentor.


Camilo de Lelis, pionero de la Cruz Roja y reformador hospitalario


Nacido en 1550 en Italia, San Camilo vivió una juventud turbulenta como soldado antes de experimentar una conversión decisiva. Impedido de ingresar definitivamente al convento capuchino por una llaga crónica, fue internado en el hospital romano de San Santiago, donde tuvo la visión de unir disciplina militar con caridad cristiana. Allí fundó a los “Ministros de los Enfermos”, congregación dedicada al cuidado corporal y espiritual de los pacientes, que pronto obtuvo aprobación papal.


Inspirado por el símbolo del sacrificio, Camilo solicitó al Papa Sixto V portar una cruz roja cosida en el hábito, convirtiéndola en emblema de servicio. “Somos como esclavos dedicados a los pobres enfermos”, escribió su primer biógrafo. Su legado lo consagra como gran reformador de la enfermería hospitalaria.


Kateri Tekakwitha, el lirio de los Mohawks


En contraste geográfico y temporal, Santa Kateri nació en 1656 en una aldea mohawk donde apenas una década antes tres misioneros jesuitas habían sido martirizados. Víctima de la viruela en su niñez, quedó con la vista y el rostro marcados. Educada en la tradición nativa, resistió con firmeza los intentos de su familia por obligarla a casarse y, tras conocer al padre Jacques de Lamberville, pidió el bautismo a los 18 años, adoptando el nombre de “Kateri”, equivalente mohawk de Catalina.


Perseguida por su fe, Kateri emprendió un viaje de más de 300 kilómetros hasta una misión cristiana cerca de Montreal, donde vivió una existencia de oración, servicio y penitencia. A los 23 años se consagró a Cristo como su único esposo, renunciando al matrimonio. Murió en 1680, y testigos afirmaron que las marcas de su enfermedad desaparecieron milagrosamente de su rostro. Fue canonizada por el papa Benedicto XVI en 2012.


Ambas figuras encarnan la radicalidad del Evangelio: Camilo en su amor heroico por los enfermos y Kateri en su pureza, sacrificio y fe inquebrantable. La Iglesia recuerda hoy que la cruz, símbolo de muerte, es también signo de redención, entrega y esperanza.


Fuente: Vatican News. (2025, 14 de julio). Santa Kateri (Catalina) Tekakwitha, virgen. Vatican News. https://www.vaticannews.va/es/santos/07/14/santa-kateri--catalina--tekakwitha--virgen.html

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


© 2025 Creado por La Vega en Acción

Contacto

Privacidad

Cookies

Condiciones

bottom of page