top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • WhatsApp
  • X

¿Puede la República Dominicana beneficiarse de los aranceles del 50 % a Brasil sobre el café?

  • La Vega en Accion
  • 4 ago
  • 2 Min. de lectura

El arancel del 50 % de Trump al café de Brasil podría beneficiar moderadamente a RD, que ha duplicado sus exportaciones y apunta al nicho premium. Aún con potencial, el reto dominicano será escalar y consolidarse en un mercado global en reconfiguración.


La finca desde donde se sembró el café es un aspecto determinante en el sabor y la calidad del café. (Fuente: DIARIO LIBRE)
La finca desde donde se sembró el café es un aspecto determinante en el sabor y la calidad del café. (Fuente: DIARIO LIBRE)

Santo Domingo, 4 de agosto de 2025.– La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 50 % a las importaciones desde Brasil —incluyendo el café— a partir del 7 de agosto, ha sacudido el panorama del comercio global del grano. La medida ha generado preocupación en el sector cafetalero brasileño y reacciones en distintos mercados, ante un posible reordenamiento en las cadenas de suministro.


Con exportaciones anuales a EE. UU. valoradas en unos 2,200 millones de dólares, Brasil es el principal proveedor del país norteamericano, por lo que un arancel de esta magnitud podría elevar los costos para tostadores y consumidores estadounidenses, según analistas citados por Bloomberg y Financial Times. Esto abriría una ventana de oportunidad para otros productores, especialmente en el segmento de café de especialidad.


En ese contexto, la República Dominicana podría verse moderadamente beneficiada. En 2024, las exportaciones de café dominicano alcanzaron 41.1 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 106.6 %, según datos de ProDominicana. Estados Unidos y Puerto Rico fueron los principales destinos, mientras que un 76.9 % de las exportaciones del primer trimestre de 2025 correspondieron a café tostado sin descafeinar, un producto con mayor valor agregado.


Asimismo, entre 2019 y 2023, la producción nacional de café creció un 68 %, al pasar de 13.9 millones a 23.4 millones de toneladas métricas, consolidando una tendencia de expansión sostenida y mayor diversificación de destinos.


No obstante, expertos advierten que el impacto para República Dominicana será limitado. Si bien existe una oportunidad real de captar demanda en nichos de café premium y gourmet, el volumen exportado aún es modesto frente a la escala brasileña. Además, Brasil podría redirigir parte de su oferta a otros mercados o compensar el golpe a través de su liderazgo en volumen y eficiencia.


El potencial dominicano dependerá de su capacidad para seguir expandiendo su producción, fortalecer su logística de exportación, y mejorar su posicionamiento en mercados especializados de EE. UU., más allá del alcance actual concentrado en comunidades específicas.


En síntesis, el arancel puede abrir una puerta para el café dominicano, pero el desafío está en escalar, competir y consolidarse en un mercado en reconfiguración.


Fuente: Cruz, E. M. (2025, 4 de agosto). ¿Puede la República Dominicana beneficiarse de los aranceles del 50 % a Brasil sobre el café? Diario Libre. Recuperado de https://www.diariolibre.com/economia/agro/2025/08/04/se-beneficiara-rd-de-los-aranceles-del-50--a-brasil-sobre-el-cafe/

Comments


© 2025 Creado por La Vega en Acción

Contacto

Privacidad

Cookies

Condiciones

bottom of page