top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • WhatsApp
  • X

La República Dominicana produce casi el 90 % de todos sus alimentos

  • La Vega en Accion
  • 7 ago
  • 3 Min. de lectura

RD produjo el 90 % de los alimentos que consume en 2024, pero importó 50.9 millones de quintales, un 16.7 % más que en 2023. La dependencia de rubros clave como maíz y cerdo revela brechas estructurales pese al crecimiento agrícola.


El valor FOB de las importaciones alcanzó los 5,356.6 millones de dólares el año pasado. En la foto, camiones transportan contenedores en Caucedo. (FUENTE: DIARIO LIBRE)
El valor FOB de las importaciones alcanzó los 5,356.6 millones de dólares el año pasado. En la foto, camiones transportan contenedores en Caucedo. (FUENTE: DIARIO LIBRE)

Santo Domingo. – La República Dominicana alcanzó en 2024 una producción agropecuaria de 328.1 millones de quintales, suficiente para cubrir el 90 % del consumo nacional estimado. Sin embargo, este alto nivel de autosuficiencia alimentaria no ha frenado el incremento de las importaciones, que alcanzaron las 5,096,941 toneladas métricas, equivalentes a 50.9 millones de quintales, según el Ministerio de Agricultura.


Este volumen importado representó un alza del 16.7 % con respecto al año 2023 y un 36.3 % más que en 2018, lo que confirma una tendencia sostenida al alza durante el último lustro. En términos monetarios, el valor FOB de las importaciones fue de 5,356.6 millones de dólares en 2024, un aumento del 5.68 % frente al año anterior y un 77.6 % más que en 2018.


Durante el primer trimestre de 2025, ya se habían destinado 1,378.9 millones de dólares a la compra de 1.2 millones de toneladas métricas de alimentos, mientras que la producción nacional fue de 68.9 millones de quintales.


¿Por qué importa tanto un país que produce tanto?

De acuerdo con Wilfredo Cabrera, presidente de Confenagro, el fenómeno se explica por varios factores estructurales y comerciales: la escasa producción o inexistencia de ciertos rubros, el costo elevado de producir localmente algunos productos que resultan más baratos en el mercado internacional y los compromisos asumidos en tratados comerciales.


También inciden otros factores, como la necesidad de complementar la demanda de productos que no se cubren completamente —como el ajo (34 %) o las habichuelas (39 %)—, o mantener reservas estratégicas de bienes esenciales como el arroz, que en 2024 tuvo una producción superior al consumo nacional (14 millones de quintales frente a una demanda de 13.2 millones).


Rubros con alta dependencia externa

Entre los productos más importados en 2024 estuvieron los cereales (678.5 millones de dólares), seguidos por las carnes y despojos comestibles (577.2 millones), tabaco y sucedáneos (502.8 millones), bebidas alcohólicas y vinagre (494.7 millones), lácteos y productos animales comestibles (406.5 millones) y grasas y aceites vegetales (379.9 millones).


El maíz, por ejemplo, cuya producción nacional cubrió apenas el 6 % del consumo estimado en 35.5 millones de quintales, fue importado principalmente desde Brasil, EE. UU. y Argentina, por un valor de 303.5 millones de dólares. Este cereal es clave para la industria avícola, lo que explica su alta demanda.


En cuanto a la carne de cerdo, la producción fue de apenas 1.4 millones de quintales, frente a un consumo nacional de más de 3.1 millones, lo que obligó a importar por 274.7 millones de dólares principalmente desde Estados Unidos y Brasil. La caída productiva en este renglón responde a los efectos persistentes de la peste porcina africana.


Contradicciones del crecimiento

La paradoja es clara: mientras la producción nacional crece a un ritmo sostenido —con un aumento de 17.9 % en 2024—, las importaciones también lo hacen. Esto pone en evidencia que el crecimiento agropecuario no ha sido suficiente para cubrir algunas brechas estructurales ni para hacer frente a las exigencias del mercado local, tanto por cantidad como por variedad de productos.


Los expertos advierten que, para reducir la dependencia externa, será necesario implementar políticas que incentiven la producción de rubros estratégicos, reduzcan los costos internos y mejoren la infraestructura productiva del país. También se requiere una evaluación de los compromisos internacionales para armonizarlos con la seguridad alimentaria nacional.


ree

Fuente: Diario Libre. (2025, 7 de agosto). Importaciones agropecuarias suben pese a producción autosuficiente. Diario Libre. Recuperado de https://www.diariolibre.com/economia/agro/2025/08/07/importaciones-agropecuarias-suben-pese-a-produccion-autosuficiente/3206127

Comentarios


© 2025 Creado por La Vega en Acción

Contacto

Privacidad

Cookies

Condiciones

bottom of page