top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • WhatsApp
  • X

El país se queda corto en lactancia materna exclusiva

  • La Vega en Accion
  • 1 ago
  • 3 Min. de lectura

Con solo 16 % de lactancia exclusiva, RD celebra la Semana Mundial de la Lactancia con actividades educativas y de apoyo. Buscan empoderar a madres, mejorar políticas y aumentar la tasa para cumplir metas globales.


(Fuente externa)
(Fuente externa)

SANTO DOMINGO.– Con apenas un 16 % de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, la República Dominicana se suma desde hoy a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, en medio de cifras que reflejan un largo camino por recorrer para alcanzar la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que plantea llegar al 50 % a nivel global para 2025.


De acuerdo con la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (ENHOGAR-MICS) 2019, realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y Unicef, en ese año la tasa dominicana subió apenas del 4 % en 2014 al 16 %. No se cuenta con mediciones representativas posteriores a ese período.


A nivel mundial, Unicef estima que el 48 % de los niños menores de seis meses reciben lactancia exclusiva, destacando que 22 países —entre ellos República Dominicana— lograron avances superiores a diez puntos porcentuales desde 2017.


Actividades de sensibilización


Bajo el lema “Empoderar, educar y apoyar”, impulsado por la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA), la OMS y Unicef, diversas instituciones nacionales han preparado un amplio programa de actividades.


Entre ellas, la Liga de la Leche República Dominicana (LLLRD) organiza un evento central este sábado 2 de agosto en Galería 360, con entrada gratuita. Incluirá paneles con especialistas como el pediatra Jimmy Michel Alcántara y la consultora Macy Ho, así como intervenciones artísticas, rifas y testimonios de madres lactantes.


El miércoles 6 de agosto se celebrará un conversatorio en la sala de lactancia del Parque Iberoamericano, organizado por la Alcaldía del Distrito Nacional, y el sábado 9 se desarrollará un grupo de apoyo presencial en el área del food court de Galería 360, enfocado en acompañar emocionalmente a madres, padres y cuidadores.


Avances y desafíos


El Ministerio de Salud Pública indicó que en el país funcionan actualmente 193 salas de lactancia, con el objetivo de facilitar espacios dignos y seguros para amamantar. En su boletín epidemiológico de la semana 29, la institución destacó la lactancia materna como la forma ideal de alimentación para el desarrollo de los recién nacidos, especialmente los prematuros o con condiciones de salud.


A la vez, instó a fortalecer los entornos laborales, sociales y comunitarios que permitan a las madres amamantar libre y dignamente.


La cartera sanitaria también advirtió sobre los desafíos persistentes: falta de integración efectiva del sistema de salud, débil monitoreo de políticas públicas favorables y necesidad de fortalecer la capacidad del personal sanitario.


Muertes infantiles y maternas


El mismo boletín reportó 25 muertes infantiles esta semana, elevando el total a 970 en lo que va de 2025. Se registraron además dos muertes maternas, sumando 91 fallecimientos en el año, una reducción del 12 % respecto a 2024, cuando hubo 103. Las autoridades reiteraron que la lactancia materna puede incidir de forma positiva en la reducción de estos indicadores.


En República Dominicana, la lactancia materna está respaldada legalmente por la Ley 8-95 y organismos como la OMS y la OPS, que recomiendan amamantar de forma exclusiva durante los primeros seis meses y continuar con alimentación complementaria hasta los dos años.


Fuente: El Caribe. (1 de agosto de 2025). El país se queda corto en lactancia materna exclusiva. Recuperado de https://www.elcaribe.com.do/panorama/pais/el-pais-se‑queda‑corto‑en‑lactancia‑materna‑exclusiva/

Comments


© 2025 Creado por La Vega en Acción

Contacto

Privacidad

Cookies

Condiciones

bottom of page