top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • WhatsApp
  • X

Asegurar las obras públicas: una tarea que el Estado evita asumir

  • La Vega en Accion
  • hace 2 horas
  • 2 Min. de lectura

La República Dominicana tiene 2,264 puentes y otras infraestructuras públicas sin seguro. Ante huracanes o lluvias, el Estado asume pérdidas millonarias, afectando el presupuesto. Países vecinos tienen programas de seguros que RD aún no implementa.


Daños ocasionados por el huracán María en el puente sobre el río Jamao en el año 2017. (Foto: MARVIN DEL CID)
Daños ocasionados por el huracán María en el puente sobre el río Jamao en el año 2017. (Foto: MARVIN DEL CID)

SANTO DOMINGO. – Cada año, las tormentas, huracanes y ondas tropicales ponen a prueba las infraestructuras públicas en la República Dominicana. Solo en 2022, los daños provocados por las lluvias ascendieron a alrededor del 0.3 % del producto interno bruto (PIB), afectando puentes, carreteras, pasos a desnivel y obras hídricas, cuyo mantenimiento recae directamente sobre el presupuesto público.


Según un censo del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) realizado a mediados de 2023, el país contaba con 2,264 puentes, pero ninguno de estos bienes estatales tiene registro oficial de contar con pólizas de seguro. La Dirección General de Planificación de Inversiones del MOPC confirmó que no existen datos sobre cuántas obras públicas están aseguradas ante desastres naturales u otras eventualidades.


El presidente ejecutivo de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), Franklin Glass, afirmó que solo un porcentaje mínimo de las infraestructuras cuenta con cobertura, principalmente aquellas financiadas por organismos internacionales, como bancos multilaterales o proyectos estratégicos de reciente construcción. Carreteras, túneles y edificios públicos en general carecen de protección, según Glass, debido a la baja cultura de aseguramiento en el sector público y la percepción de la prima como gasto en lugar de inversión.


La responsabilidad de contratar seguros recae en el Estado, de acuerdo con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes financian proyectos en el país. Estos organismos exigen la cobertura en proyectos durante su ejecución, pero una vez finalizadas las obras, corresponde al MOPC o a la institución ejecutora asegurar las infraestructuras.


La falta de pólizas genera un fuerte impacto en el presupuesto público. Glass explicó que ante huracanes, inundaciones o terremotos, el Estado asume casi la totalidad de las pérdidas con fondos propios. Las lluvias de noviembre de 2023 provocaron el colapso de un muro del paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez, causando la muerte de nueve personas y un costo aproximado de 250 millones de pesos en reparaciones.


El proceso de aseguramiento implica licitación pública y debe cumplir con la Ley de Compras y Contrataciones. La suma asegurada cubre el valor total de la obra, equipamiento y, en algunos casos, gastos de demolición, limpieza y restablecimiento del servicio tras un siniestro.


Países como Chile, México, Colombia y Panamá cuentan con programas estructurados de seguros o fondos de riesgo para infraestructuras públicas, especialmente ante fenómenos climáticos o sísmicos. República Dominicana, en cambio, permanece rezagada y con un bajo nivel de aseguramiento, lo que expone al Estado a asumir pérdidas millonarias frente a desastres naturales.


Fuente: García, P. (2025, 21 de agosto). Asegurar obras públicas: una tarea que el Estado evita asumir. Diario Libre. https://www.diariolibre.com/politica/gobierno/2025/08/21/asegurar-obras-publicas-una-tarea-que-el-estado-evita-asumir/3219454

Comments


© 2025 Creado por La Vega en Acción

Contacto

Privacidad

Cookies

Condiciones

bottom of page