top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • WhatsApp
  • X

Artículo de Newsweek, 11 de diciembre de 1944: "Un pistolero en la Española"

  • La Vega en Accion
  • hace 1 día
  • 2 Min. de lectura

El artículo “Un pistolero en la Española” (Newsweek, 1944) revela el interés de EE. UU. en Haití y su relación con Trujillo. Los textos reunidos por Bernardo Vega muestran la influencia diplomática y comercial del régimen.


(Fuente externa)
(Fuente externa)
El problema haitiano y la mirada diplomática estadounidense en la era de Trujillo

El texto reflexiona sobre el complejo entramado político y diplomático entre Haití, la República Dominicana y Estados Unidos durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, a partir del artículo “Un pistolero en la Española” publicado por Newsweek en 1944. Este texto anónimo, como señala el autor, pone de relieve el interés estadounidense por los asuntos haitianos y su relación con el Caribe, ofreciendo una mirada que va más allá del suceso puntual —el supuesto intento de asesinato del presidente haitiano Élie Lescot, atribuido a Trujillo— para situar el hecho dentro del contexto geopolítico de la época.


El autor destaca que la interpretación del problema haitiano no puede asumirse de forma estática. Las posturas de Trujillo variaron desde su ascenso en 1930 hasta los años posteriores a la masacre de 1937, reflejando un cambio en la política dominicana frente al vecino país. En esta evolución, el papel de los diplomáticos estadounidenses fue determinante. Figuras como Avra M. Warren y Ellis O. Briggs moldearon la percepción de Washington sobre la isla, y sus informes, hoy recogidos en las compilaciones de Bernardo Vega, revelan las tensiones entre los intereses norteamericanos y las estrategias del régimen trujillista.


Particularmente, Briggs —recordado como uno de los embajadores más críticos hacia Trujillo— dejó una abundante bibliografía diplomática que permite entender su pensamiento sobre América Latina y el Caribe. Sus memorias, desde Shots Heard Round the World (1957) hasta Proud Servant (1998), constituyen un testimonio de la política exterior estadounidense y de su lectura del “problema haitiano”.


El texto también aborda un episodio singular: la carta de Petán Trujillo, hermano del dictador, relacionada con un asunto comercial sobre neumáticos, en la que se evidencia la influencia que la familia Trujillo ejercía sobre los asuntos económicos y diplomáticos del país. Este documento, aparentemente menor, ilustra el alcance del poder personalista del régimen y su relación con las autoridades estadounidenses.


A través de estos documentos y de la mirada crítica de Vega, se reconstruye una etapa donde Haití era percibido por Estados Unidos como un desafío político permanente y por Trujillo como un problema de seguridad y control fronterizo. En conjunto, estos textos revelan no solo la estrategia del dictador frente a su vecino, sino también el modo en que la diplomacia estadounidense trató de descifrar —y, en ocasiones, manipular— los equilibrios de poder en la isla.


En definitiva, el “problema haitiano” aparece como un rompecabezas histórico y diplomático, cuya comprensión exige atender tanto a las maniobras políticas de la era de Trujillo como a las visiones estadounidenses que, desde sus embajadas y publicaciones, marcaron el rumbo de las relaciones bilaterales en el Caribe del siglo XX.


Hernández, F. (2025, 31 de octubre). Petán Trujillo y la diplomacia de Estados Unidos. Diario Libre. https://www.diariolibre.com/opinion/columnistas/2025/10/31/petan-trujillo-y-la-diplomacia-de-estados-unidos/3296289

Comentarios


© 2025 Creado por La Vega en Acción

Contacto

Privacidad

Cookies

Condiciones

bottom of page